domingo, 30 de septiembre de 2012

A R M O N I A  Y   C O L O R


Ningún color puede ser considerado un valor absoluto, de hecho los colores se influyen mutuamente si se acercan. Los colores tienen diferente realce según el contexto en el que se dispongan o se encuentren.

Existen dos formas compositivas del color, armonía y contraste:


 Armonía del color

Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto de los colores componentes. Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los restantes.                                                                                                                    

En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último otro de mediación.

 

Dominante: Es el mas neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.

 

El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el mas potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)

 

El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.

 

Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea mas bien fría.


El contraste

 El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud.

 

Existen diferentes tipos de contraste:

 

 De tono: Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.

 

Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno

 

Contraste de color: Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).

 

Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilicemos, consiste en poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro.

 

Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que exista en su fondo.

 

Contraste entre complementarios: Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el triángulo de color. Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté modulado con blanco o con negro.

 

Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.

 

                                                                    
 Aportado por: Sandra Edith Monroy Mendoza

lunes, 24 de septiembre de 2012

                                                            ¡Alineacion!
Alinear los elementos es una operación imprescindible para conseguir una composición ordenada y lógica, pues con ello se crean unidades visuales definidas y relaciones entre elementos.

Si la alineación es importante a la hora de situar elementos gráficos, lo es aún más si se trata de contenidos textuales. Efectivamente, los textos perfectamente alineados son más fáciles de leer, no cansan la vista y producen un efecto de equilibrio que invita a la lectura. Por el contrario, un texto sin alineación resulta confuso, difícil de leer, desmotivando al espectador. Todo lo hablado se acentúa si el soporte es una página web, ya que la forma del monitor y de la ventana del navegador impulsa el uso de contornos rectangulares, que únicamente se consiguen con alineaciones prefectas
.

La alineaciones horizontales son imprescindibles para conseguir un diseño en niveles estables, ya que las líneas horizontales aportan equilibrio. Como podemos tener bloques lógicos de diferente altura, estas alineaciones se definirán desde los bordes superiores de los bloques.
                                       
 
 TAGS:

 
Las alineaciones centradas son poco comunes, salvo en el caso de tablas de datos con columnas que admitan bien este tipo de alineación, sobre todo si todos los valores de la columna tienen el mismo ancho. Si no es así, es preferible optar por la alineación izquierda.

 TAGS:

  
                                                          
Elaborado por: Maria Guadalupe Muñiz Eufracio

domingo, 23 de septiembre de 2012

TECNICAS DEL DISEÑO GRAFICO


El Diseño Gráfico es una disciplina aplicada que ofrece soluciones visuales a problemas específicos en diversos campos como el editorial, los periódicos, la fotografía, la ilustración, el diseño corporativo, la tipografía, la publicidad y el diseño visual digital, la comunicación y la estética en los mensajes visuales.

Las tres áreas que sustentan la enseñanza de la especialidad de Diseño Gráfico son la teórica, la técnica y la proyectual. Las tres se ponen en práctica en cada uno de los cursos del plan de estudios, con diferentes acentos de acuerdo al área de estudio. Sin embargo cabe destacar que el Diseño Gráfico es una disciplina artística que utiliza la técnica como herramientas de proyección. En el Plan de Estudios se ofrecen espacios para que los estudiantes, sin perder de vista la particularidad de su carrera, exploten sus capacidades creativas, experimentales y expresivas. Las técnicas y tecnologías, sólo adquieren sentido en tanto se manifieste mediante creaciones sólidamente conceptualizadas, proyectadas y artísticamente realizadas.

Habilidades y Características Deseables

• Apreciación estética, imaginación y originalidad, que permitan el desarrollo de proyectos novedosos, creativos y de valor plástico.
• Agudeza visual, agilidad manual y precisión para el manejo de equipo y herramientas, para la aplicación de procesos técnicos y artísticos.
• Habilidad para diseñar y dibujar.
• Habilidad para conceptualizar y desarrollar proyectos a partir de la recopilación, la interpretación y el análisis de la información.
• Facilidad de palabra y sentido crítico que permitan tomar, analizar, explicar y justificar decisiones de toda índole.

Mercado Laboral

El profesional en Diseño Gráfico podrá:

• Desempeñarse como diseñador en agencias publicitarias, editoriales y medios de comunicación, instituciones públicas y privadas.
• Brindar servicios de diseño gráfico, comunicacional y fotográfico, en forma individual o en equipo.
• Asesorar y dirigir actividades artísticas y proyectos culturales.
• Ejercer la docencia en colegios y universidades.
• Dedicarse a la creación artística.
• Los campos en los que se podrá desempeñar son:

- Ilustración
- Fotografía
- Animación
- Diseño Editorial
- Señalización
- Diseño Web
- Diseño Interactivo
- Diseño para Prensa Escrita
- Diseño Corporativo e Institucional
- Infografía
- Carteles
- Empaques
- Publicidad
- Logotipia
- Diseño Rapport
-Diseño para Textiles
- Valores Fiduciarios
- Diseño para espacios Públicos

Perfil Profesional

Los profesionales en Diseño Gráfico están capacitados para:

• Participar en procesos de investigación, conceptualización, desarrollo, proyectación, producción y evaluación de proyectos creativos propios a los campos de su especialidad.
• Aplicar teorías del Diseño Gráfico para dar soluciones óptimas a problemas de comunicación visual.
• Poner en práctica su creatividad, conocimientos y destrezas, al servicio de actividades culturales y comerciales.
• Manejar materiales, equipos y procesos técnicos utilizados para la creación artística, en diseño gráfico y los medios de comunicación de masas.
• Definir y alcanzar metas mediante la integración de aspectos conceptuales, plásticos y técnicos.
• Desempeñarse como alfabetizadores visuales dentro de equipos de trabajo multidisciplinario, para contribuir al desarrollo de la cultura visual de la sociedad.



 Aportado Por: Viviana Carolina Saldaña Davalos

Tecnicas de diseño grafico "ORDENAMIENTO"

 
 

El diseñador gráfico trabaja en la interpretación, el ordenamiento y la presentación visual de mensajes. Su sensibilidad para la forma debe ser paralela a su sensibilidad para el contenido. Un diseñador de textos no ordena tipografía, sino que ordena palabras, trabaja en la efectividad, la belleza y la economía de los mensajes. Este trabajo, más allá de la cosmética, tiene que ver con la planificación y estructuración de las comunicaciones, con su producción y con su evaluación.

Bajo este enfoque, el orden es la organización de las partes para hacer algo funcional y preciso, lo cual implica la presencia de un cauce que establece una transacción de cargas con menor coste y por lo tanto con potencial de desarrollo a una psicodinámica emergente, dando la oportunidad al observador de imputar una finalidad intencional y, como puede deducirse, de una acción inteligente.   

En el orden cultural, que se sustrae a una imagen que se tiene del mundo. Todos los objetos pueden ser interpretados como un mensaje icónico, instaurados en un nuevo esquema de contenidos: carteles, vidrieras, volantes, guías telefónicas, planos, libros, mapas, afiches, envases, etc. Este conjunto de elementos se encuentra distribuido por doquier y ejerce una fuerte influencia, con una lectura disímil, como un gran hipertexto capaz de acrecentar nuevos hábitos.     

A partir de este concepto, es posible delimitarlo en un campo propicio de actividades. Esta nueva profesión, surgida en 1945 –fecha establecida de manera arbitraria por entender que en este período estaban dadas las condiciones necesarias para su consolidación (Arfuch ; 1999:15/19)  ha posibilitado la utilización de recursos tecnológicos de avanzada, multiplicando sus alcances.

Hoy, es necesario ver al Diseño Gráfico desde una óptica distinta. La computación ha ingresado a sus filas, con un nuevo aporte teórico, en lo que es posible fusionar los conceptos tradicionales del diseño, con un afianzamiento de corte tecnológico, a fin de aprovechar al máximo las posibilidades de un recurso cada vez más sofisticado. Por ello, en este breve ensayo se estudiarán los aspectos teóricos, los recursos tecnológicos y aportes técnicos, la interface  gráfica y aplicación practica para establecer un nuevo perfil de "diseñador".

 

 
Aportado por : Sandra Edith Monroy Mendoza

 


Énfasis
En retórica, el énfasis es un tropo que consiste en emplear una palabra o expresión en un sentido más restringido y preciso del que habitualmente tiene en la lengua común, con el objeto de intensificar un determinado sentido. Puede considerarse una forma de sinécdoque.
Por ejemplo: en "es todo un hombre", la palabra hombre no designa al ser humano varón, sino al conjunto de cualidades propias de la hombría. De esta forma, la aplicación de tal frase a un hombre se hace con el objeto de subrayar la hombría de la persona en absoluto.

       
                                                                   aportado por Gerardo Antonio Obregon Cruz

domingo, 16 de septiembre de 2012


Funciones del diseño estético
La estética en el diseño de productos hace referencia a la respuesta o reacción de las personas con un objeto, artefacto o sistema, dicha respuesta se manifiesta a través de los sentidos: visión, tacto, oído, gusto y olfato. Cada uno contribuye a la percepción del producto considerando si es agradable, placentero, o si evoca atracción en las personas.
Varela y Colegas (1991) argumentan que la mente es el sexto órgano del cuerpo humano, y por lo tanto, los pensamientos son percibidos con la mente de igual manera que percibimos lo visible con los ojos. Considerando lo anterior, la Estética en los productos abarcaría otros aspectos, por ejemplo, sentirse bien por usar un objeto complejo sin la ayuda de un manual (resolver el reto que esto implica). Haciendo una analogía, un Hacker sentirá placer por acceder a un sistema complejo y remoto, para cumplir este reto hay que sortear el riesgo que implica y tener las habilidades para romper el código de seguridad. (McCarthy & Wright, 2004)
                                                                         aportado por obregon cruz gerardo antonio

Funciones Del Diseño


El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas.

Etimológicamente deriva del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución o las alternativas mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe o se modifica algo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.

Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma, transformación y el significado implícito en la obra, su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético correspondiente al arte cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución del problema.

El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque puede valerse de los mismos procesos en pensamiento y los mismos medios de expresión como resultado; al diseñar un objeto o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica, el diseñador ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como dota al producto o idea de significantes si el objeto o mensaje se relaciona con la cultura en su contexto social.

El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar: dibujo, proyecto, plano o descripción técnica, maqueta al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen, el objeto a fabricar o construir).

Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales, estéticas y simbólicas. El proceso necesita numerosas fases como: observación, investigación, análisis, testado, ajustes, modelados (físicos o virtuales mediante programas de diseño informáticos en dos o tres dimensiones), adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto industrial, construcción de obras ingeniería en espacios exteriores o interiores arquitectura, diseño de interiores, o elementos visuales de comunicación a difundir, transmitir e imprimir sean: diseño gráfico o comunicación visual, diseño de información, tipografía. Además abarca varias disciplinas y oficios conexos, dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.

Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, ergonomía con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema.



 
Aportado por: Viviana Carolina Saldaña Davalos