domingo, 23 de septiembre de 2012


Énfasis
En retórica, el énfasis es un tropo que consiste en emplear una palabra o expresión en un sentido más restringido y preciso del que habitualmente tiene en la lengua común, con el objeto de intensificar un determinado sentido. Puede considerarse una forma de sinécdoque.
Por ejemplo: en "es todo un hombre", la palabra hombre no designa al ser humano varón, sino al conjunto de cualidades propias de la hombría. De esta forma, la aplicación de tal frase a un hombre se hace con el objeto de subrayar la hombría de la persona en absoluto.

       
                                                                   aportado por Gerardo Antonio Obregon Cruz

domingo, 16 de septiembre de 2012


Funciones del diseño estético
La estética en el diseño de productos hace referencia a la respuesta o reacción de las personas con un objeto, artefacto o sistema, dicha respuesta se manifiesta a través de los sentidos: visión, tacto, oído, gusto y olfato. Cada uno contribuye a la percepción del producto considerando si es agradable, placentero, o si evoca atracción en las personas.
Varela y Colegas (1991) argumentan que la mente es el sexto órgano del cuerpo humano, y por lo tanto, los pensamientos son percibidos con la mente de igual manera que percibimos lo visible con los ojos. Considerando lo anterior, la Estética en los productos abarcaría otros aspectos, por ejemplo, sentirse bien por usar un objeto complejo sin la ayuda de un manual (resolver el reto que esto implica). Haciendo una analogía, un Hacker sentirá placer por acceder a un sistema complejo y remoto, para cumplir este reto hay que sortear el riesgo que implica y tener las habilidades para romper el código de seguridad. (McCarthy & Wright, 2004)
                                                                         aportado por obregon cruz gerardo antonio

Funciones Del Diseño


El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas.

Etimológicamente deriva del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución o las alternativas mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe o se modifica algo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.

Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma, transformación y el significado implícito en la obra, su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético correspondiente al arte cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución del problema.

El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque puede valerse de los mismos procesos en pensamiento y los mismos medios de expresión como resultado; al diseñar un objeto o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica, el diseñador ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como dota al producto o idea de significantes si el objeto o mensaje se relaciona con la cultura en su contexto social.

El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar: dibujo, proyecto, plano o descripción técnica, maqueta al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen, el objeto a fabricar o construir).

Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales, estéticas y simbólicas. El proceso necesita numerosas fases como: observación, investigación, análisis, testado, ajustes, modelados (físicos o virtuales mediante programas de diseño informáticos en dos o tres dimensiones), adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto industrial, construcción de obras ingeniería en espacios exteriores o interiores arquitectura, diseño de interiores, o elementos visuales de comunicación a difundir, transmitir e imprimir sean: diseño gráfico o comunicación visual, diseño de información, tipografía. Además abarca varias disciplinas y oficios conexos, dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.

Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, ergonomía con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema.



 
Aportado por: Viviana Carolina Saldaña Davalos

sábado, 15 de septiembre de 2012

INVESTIGACIÓN FORMATIVASe entiende la investigación formativa, como aquella encaminada al aprendizaje (en el sentido estricto de la palabra) que implica la comprensión del mundo y la comprensión de sí mismo en permanente interrelación, y que en este sentido ha de incidir directamente en las prácticas educativas e investigativas de quienes la realizan (alumno –maestro).

Es la forma de como se desarrolla la cultura investigativa, el pensamiento crítico y autónomo, que permite a estudiantes y profesores acceder a los desarrollos del conocimiento y a la realidad internacional, nacional y regional.

También se le considerada como un conjunto de practicas, que le permiten al estudiante generar y desarrollar su competencia investigativa para y en la investigación.




Aportado por Torres Chirinos Lilibeth

viernes, 14 de septiembre de 2012

DISEÑO PUBLICITARIO Y SUS FUNCIONES

 
 

El diseño publicitario comprende la creación, maquetación y diseño de publicaciones impresas, tales cómo; revistas, periódicos, libros, flyers, trípticos  y también el soporte para otros medios visuales, tales como la televisión o internet. A lo largo del tiempo han ido apareciendo diversos métodos y formas de comunicación, desde los grafitis, (las famosas pintadas en la pared que realizaban los romanos para comunicar alguna noticia), los carteles, las primeras publicaciones de prensa (diarios) y luego las revistas. Después ya se extendió a la televisión, la radio, internet, el móvil.

En esta fase desarrollo de los medios de comunicación, es cuando se une a su vez al desarrollo del mercado, los productos de mercado, las empresas, seran puntos fuertes que defenderán en gran medida de los diferentes medios.

Durante la historia, el diseño publicitario ha ido evolucionando. En un principio toda la técnica se elaboraba de forma manual. Hoy en dia se usan tecnologías más avanzadas de diseño y producción.

Antes de llevar a cabo un diseño publicitario, un diseñador y el resto del equipo de trabajo deben tener en cuenta cuatro puntos muy importantes:

  • El producto a diseñar

  • A quien va dirigido

  • Los medios por los cuales se va a realizar la publicidad

  • La competencia

FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD

Función de Información

Es la función necesaria para dar a conocer un producto, una marca, un eslogan. Esta función es asumida muchas veces por la palabra o por el contexto que aparece escrito. La imagen, debido a su carácter polisémico, tiene una información muy precisa.

Función de Persuasión

La persuasión ha sido una de las funciones más importantes y que la publicidad ha desarrollado más ampliamente, ya que el producto tal como es, seguramente, no posee suficientes atractivos y nos recuerda la vida cotidiana. Decir que cada mañana al ir al trabajo, vaya con el coche que vaya, uno va a encontrar atascos, probablemente no sería un buen argumento publicitario.

 
 

Función  Económica

 

Esta función está destinada a que la publicidad sea rentable para quien la promueva, es decir, tiene que hacer vender el producto o imponer la idea al mayor número de personas posibles.

 
 

Función de Seguridad y de Rol

 
 

La publicidad nos presenta la posibilidad de llevar vidas diferentes, una vida de fantasía, una posibilidad de evadirse de la rutina o de vivir mejor. Esta situación se propone como maravillosa, pero el cambio de vida también significa riesgo para el espectador, por lo que este cambio es del todo necesario que se presente acompañado de seguridad. ¿ Cómo tendremos seguridad de lo que se nos propone, nos interesa o nos hará felices?. Pues siguiendo al pie de la letra la receta que se nos propone (que nos son otras que la adquisición del producto que se nos presenta).

 
 

Función Estética

 

Es indudable que en la publicidad hay un importante papel creativo y que, debido a los presupuestos que mueve y a su necesidad de llegar al público, tiene un notable interés técnico y semiótica.

 

Aportado por: Sandra Edith Monroy Mendoza 

jueves, 13 de septiembre de 2012

                                                      las funciones comunicativas
-Los seres humanos estamos dotados de la facultad del lenguaje, que nos permite comunicarnos a través de las distintas lenguas que existen. Por otra parte, cuando nos comunicamos lo hacemos con una intención, es decir, con una determinada función comunicativa.
Cuando se emite un enunciado, se hace con una intención. En ocasiones pueden descubrirse diversas funciones comunicativas o propósitos, pero normalmente se puede reconocer una de ellas como dominante.

Cada una de estas funciones se distingue, entre otras cosas, por centrar su atención en alguno de los elementos de la comunicación.
EXISTEN VARIOS TIPOS DE FUNCIONES COMUNICATIVAS:
REPRESENTATIVA: entre este tipo se destacan:
REFERENCIAL: Que tiene como objetivo: Transmitir información sobre la realidad. EJEMPLO: Madrid es la capital de España.
IMAGINATIVA: tiene como objetivo: Se transmite una realidad inventada. EJEMPLO: Los nomos viven en los bosques.
METALINGUISTICA: Tiene como objetivo: El referente es el propio lenguaje. EJEMPLO: El verbo comer pertenece a la segunda conjugación.
FÁTICA: Tiene como objetivo: Iniciar, prolongar, reanudar o finalizar la comunicación. EJEMPLO: ¿Me he explicado bien?.
EXPRESIVA: Tiene como objetivo: Revelar sentimientos y emociones del emisor. EJEMPLO: ¡Me encanta la música clásica!
TAMBIEN EXISTE DE OTRAS FORMAS COMO:
Son seis:
- Función emotiva o expresiva --> ¡Qué miedo pasé esa noche!
- Función referencial o representativa --> Es de noche.
- Función conativa o apelativa --> Acuéstate, niño, que ya es de noche.
- Función fática o de contacto --> ¿Me oyes?
- Función poética o estética --> ¡Oh noche alborada!
- Función metalingüística --> "Noche" es un sustantantivo
 

martes, 11 de septiembre de 2012

        Cinetismo            
Durante las décadas de los sesenta y setenta surgieron en México un conjunto de prácticas artísticas interesadas en investigar fenómenos  relacionados con el movimiento y la transformación. De este interés surge la categoría de arte cinético, un término que se desprende del griego Kino que significa movimiento. Lo que se conoce como arte óptico - obras generalmente bidimensionales que exploran un movimiento o transformación potencial – también encaja dentro de esta categoría, que incluye además, piezas que investigan estos fenómenos a través del uso de componentes mecánicos, lumínicos y sonoros. Estos dispositivos tecnológicos sirven como agentes de estimulación sensorial que dan pie a una nueva experiencia de la obra de arte.
El arte cinético producido en México se desarrolló en una época en que este tipo de experimentación plástica era común en un plano internacional, y contaba con cierto reconocimiento crítico desde que se dio a conocer en la década de los cincuenta. En 1968,
México se insertó de lleno en el circuito internacional de arte cinético. Esto es evidente con la organización de los Juegos Olímpicos que contó con una estrategia de diseño integral relacionada con el arte óptico y también, con un programa cultural donde destacó la presencia de arte cinético. Después del 68, continuó el interés por estas prácticas artísticas en el país. Durante la década de los setenta, por ejemplo, el MAM alojó exposiciones de artistas como Victor Vassarely, Julio Le Parc, Alejandro Otero, Rogelio Polosello, Yacoov Agam, sólo por mencionar a algunos. Dentro de este contexto, no sorprende que durante estos años el arte cinético se haya desarrollado de una manera significativa en México.
El arte cinético de los sesenta y setenta, a nivel internacional, se sitúa dentro del contexto cultural de la Guerra Fría, y de manera más amplia, en un momento histórico de modernización propio de la posguerra. Lo primero determina que muchas piezas de arte cinético se relacionen por ejemplo, con temas o una estética de la era espacial o que, en su uso de energía, hagan alusión a una cultura atómica. En su uso de máquinas, tecnología y nuevos materiales pertenecientes a la nueva economía de la posguerra -como el plástico- el arte cinético participó de un momento de modernización –urbano, industrial, educativo y tecnológico- que tuvo lugar durante la posguerra en varios países alrededor del globo. En el caso mexicano, este modelo de desarrollo fue impulsado en gran medida por una economía dependiente de la explotación y venta de petróleo.




AportadoO por: MARIA GUADALUPE MUÑIZ EUFRACIO