martes, 11 de septiembre de 2012

        Cinetismo            
Durante las décadas de los sesenta y setenta surgieron en México un conjunto de prácticas artísticas interesadas en investigar fenómenos  relacionados con el movimiento y la transformación. De este interés surge la categoría de arte cinético, un término que se desprende del griego Kino que significa movimiento. Lo que se conoce como arte óptico - obras generalmente bidimensionales que exploran un movimiento o transformación potencial – también encaja dentro de esta categoría, que incluye además, piezas que investigan estos fenómenos a través del uso de componentes mecánicos, lumínicos y sonoros. Estos dispositivos tecnológicos sirven como agentes de estimulación sensorial que dan pie a una nueva experiencia de la obra de arte.
El arte cinético producido en México se desarrolló en una época en que este tipo de experimentación plástica era común en un plano internacional, y contaba con cierto reconocimiento crítico desde que se dio a conocer en la década de los cincuenta. En 1968,
México se insertó de lleno en el circuito internacional de arte cinético. Esto es evidente con la organización de los Juegos Olímpicos que contó con una estrategia de diseño integral relacionada con el arte óptico y también, con un programa cultural donde destacó la presencia de arte cinético. Después del 68, continuó el interés por estas prácticas artísticas en el país. Durante la década de los setenta, por ejemplo, el MAM alojó exposiciones de artistas como Victor Vassarely, Julio Le Parc, Alejandro Otero, Rogelio Polosello, Yacoov Agam, sólo por mencionar a algunos. Dentro de este contexto, no sorprende que durante estos años el arte cinético se haya desarrollado de una manera significativa en México.
El arte cinético de los sesenta y setenta, a nivel internacional, se sitúa dentro del contexto cultural de la Guerra Fría, y de manera más amplia, en un momento histórico de modernización propio de la posguerra. Lo primero determina que muchas piezas de arte cinético se relacionen por ejemplo, con temas o una estética de la era espacial o que, en su uso de energía, hagan alusión a una cultura atómica. En su uso de máquinas, tecnología y nuevos materiales pertenecientes a la nueva economía de la posguerra -como el plástico- el arte cinético participó de un momento de modernización –urbano, industrial, educativo y tecnológico- que tuvo lugar durante la posguerra en varios países alrededor del globo. En el caso mexicano, este modelo de desarrollo fue impulsado en gran medida por una economía dependiente de la explotación y venta de petróleo.




AportadoO por: MARIA GUADALUPE MUÑIZ EUFRACIO


No hay comentarios:

Publicar un comentario